Golpe a la pesca argentina: los aranceles de Trump asfixian a la industria pesquera

Asfixia comercial: el impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en la industria pesquera

El gobierno de EE.UU. impuso un arancel del 10% a los productos pesqueros argentinos, afectando una industria ya en crisis. La medida impacta en un sector clave que exporta más de 2.000 millones de dólares anuales.

La industria pesquera argentina enfrenta un nuevo golpe que agrava su ya delicada situación. A la crisis de rentabilidad y a la paralización de la flota tangonera, se suma ahora un arancel del 10% impuesto por el gobierno de Estados Unidos a los productos pesqueros argentinos. La medida, anunciada por la administración de Donald Trump, encarece la exportación y erosiona la competitividad del sector en uno de sus mercados clave.

Raúl Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, advirtió sobre las graves consecuencias de esta decisión. “Si ya teníamos problemas con la actividad pesquera, con la industria, que actualmente tiene una flota paralizada por falta de rentabilidad, ahora le sumamos este arancel que afecta a nuestro tercer destino más importante de exportación”, señaló en diálogo con AM 750.

Argentina exporta aproximadamente 2.000 millones de dólares anuales en productos pesqueros. Estados Unidos representa el tercer mercado en importancia, detrás de España y China, y recibe unos 207 millones de dólares en productos del mar argentinos. En contrapartida, el país importa de EE.UU. apenas 200.000 dólares en productos pesqueros, lo que convierte la relación comercial en absolutamente superavitaria para Argentina.

El arancel del 10% impactará directamente en el precio de venta de los productos pesqueros argentinos en el mercado estadounidense. «Por cada kilo de producto pesquero que ingrese a EE.UU., el comprador deberá abonar, además del precio de origen, un 10% extra al gobierno norteamericano. Esto genera una presión a la baja en los precios que percibimos nosotros», explicó Cereseto.

Una crisis en expansión

El golpe al sector pesquero no llega en un contexto aislado. Las bolsas del mundo han registrado fuertes caídas en los últimos días, lo que ya es interpretado por algunos analistas como el anticipo de una nueva recesión global. Si la desaceleración económica mundial se profundiza, la demanda de productos pesqueros podría caer aún más, agravando la crisis del sector.

El periodista Víctor Hugo Morales, conductor del programa La Mañana de AM 750, sugirió la posibilidad de que Argentina suspenda sus envíos a EE.UU. y redirija las exportaciones a otros mercados. “Ojalá los otros dos compradores principales se hicieran cargo de la compra de Estados Unidos y no le mandemos nada, para que vean lo que pasa. Seguramente, tendrían que aumentar el precio del pescado”, sostuvo.

Sin embargo, Cereseto advirtió que el problema excede la capacidad de reacción de los productores argentinos. “Esto fue una pateada de tablero internacional al comercio mundial que nadie sabe cómo va a terminar”, dijo.

¿Habrá respuesta del Gobierno argentino?

Frente a este nuevo escenario adverso, queda por ver qué medidas tomará el gobierno de Javier Milei, que hasta ahora ha mostrado escaso interés en defender sectores productivos estratégicos frente a la política comercial agresiva de EE.UU.

Cereseto anticipó que el sector pesquero intentará gestionar reuniones con el Gobierno para evaluar alternativas y buscar alivios para la industria. «Nos pega de lleno en la línea de flotación, nos hace de goma», advirtió el dirigente pesquero, graficando el impacto de la medida.

Mientras tanto, la incertidumbre crece. Con una industria ya golpeada por la crisis económica y ahora enfrentando una pérdida de competitividad en uno de sus principales mercados, el sector pesquero se encuentra en una encrucijada sin respuestas claras del oficialismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *