Una de las principales consultoras midió el nivel de inflación de los alimentos en marzo. El número está muy por encima de lo que desea el Ejecutivo.
El mes de marzo puede traer malas noticias para el Gobierno, si se confirma lo que vienen anticipando los analistas económicos: a lo largo de los últimos 30 días, la suba de precios en el rubro de alimentos y bebidas, se ubicó muy por encima del promedio de los últimos meses.
Se trata de uno de los componentes principales del Índice de Precios al Consumidor (IPC), de donde surge la cifra de inflación mensual, uno de los números que sostiene el andamiaje del relato del Gobierno, respecto a la desaceleración de la inflación.
Según un informe de la consultora LCG, durante todo marzo, los alimentos y bebidas tuvieron un aumento acumulado de un 3,8%, el mayor desde mayo de 2024. De confirmarse esta tendencia por parte del INDEC, se complicarían los deseos del Ejecutivo de mantener a raya el número del IPC de marzo. Desde el oficialismo se pretende que la inflación tenga una tendencia bajista, y si bien en el mes de febrero hubo un alza de 0,2 respecto de enero, ubicándose en 2,4%, algunos analistas optimistas esperan que se ubique por debajo de ese número.
Caso contrario, de consolidarse un alza como la que se viene viendo en alimentos, el índice inflacionario puede ubicarse en torno al 3%, complicando aún más la perspectiva oficial, que sostiene el éxito de la gestión económica con la desaceleración de la inflación.
La consultora detectó para la última semana una variación del 0,4 por ciento hacia arriba en alimentos. pero en apenas la primera semana del mes, se habían registrado movimientos del 2,4%, en parte por estacionalidad y por otro lado la incertidumbre respeto del mercado de cambios, que favorece la especulación en los precios.
En lo que respecta al dato mensual, dos rubros superan el 3,8% fueron Productos lácteos y huevos (5,8%) y Carnes (5,0%); mientras que con variaciones inferiores quedaron Verduras (3.3%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (2,2%), Productos de panificación, cereales y pastas (1,4%), Aceites (1,3%), y Condimentos y otros productos alimenticios (1,3%)
Comidas listas para llevar (-0,2%), Frutas (0,6%) y Azúcar, miel, dulces y cacao (-0,6%), en tanto, presentaron bajas en los precios.
Por Data Diario
Deja una respuesta