Sin cepo y sin reservas: ¿liberación o nueva trampa?

El gobierno de Javier Milei anuncia el fin del cepo cambiario y la implementación de un régimen de bandas para el dólar, en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI.

Con la promesa de estabilizar la economía, el gobierno de Milei elimina el cepo cambiario y establece un sistema de bandas para el dólar, respaldado por un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el FMI. Sin embargo, las medidas generan dudas sobre su efectividad y el impacto real en la economía argentina.

El gobierno de Javier Milei ha anunciado el fin del cepo cambiario, implementado desde 2019, y la adopción de un nuevo régimen de bandas para el dólar. Esta medida se enmarca en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, que busca fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar la economía.

Según lo informado, el peso argentino podrá fluctuar libremente dentro de una banda entre 1.000 y 1.400 por dólar, con una devaluación mensual controlada del 1%. Además, se eliminarán restricciones para individuos y empresas, aunque el acceso a divisas para el pago de dividendos se aplicará a ejercicios de 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha defendido estas medidas como parte de un programa económico sólido, que busca consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos, recuperar el crédito privado y fomentar la inversión. Sin embargo, la oposición ha sostenido que los cambios en el régimen cambiario ocultan una devaluación

A pesar de la eliminación del cepo, persisten restricciones para las empresas, y el acceso a divisas para el pago de dividendos se aplicará a ejercicios de 2025. Además, el Banco Central podrá intervenir en los extremos del corredor cambiario, comprando divisas cuando el tipo de cambio alcance el piso de 1.000 y vendiendo reservas si el dólar llega al techo de 1.400.

El acuerdo con el FMI contempla un primer desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares, dentro de una línea total de 20.000 millones, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar la economía. Además, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo brindarán apoyo adicional por 12.000 y 10.000 millones de dólares, respectivamente.

Sin embargo, la inflación, que había descendido desde un 200% anual a un 55,9%, repuntó en marzo al 3,7%, generando incertidumbre. El ministro Caputo minimizó la posible volatilidad de corto plazo tras los anuncios, asegurando que el programa económico es sólido.

En este contexto, surgen dudas sobre la efectividad de las medidas adoptadas y su impacto real en la economía argentina. La eliminación del cepo y la implementación de un régimen de bandas para el dólar podrían no ser suficientes para resolver los problemas estructurales que enfrenta el país, y podrían generar nuevas tensiones en el mercado cambiario y financiero.

En conclusión, el fin del cepo cambiario y la adopción de un régimen de bandas para el dólar representan un cambio significativo en la política económica del gobierno de Milei. Sin embargo, la efectividad de estas medidas y su impacto real en la economía argentina están por verse, y dependerán de la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales y generar confianza en los mercados.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *