Lombardi: El regreso de un candidato marcado por despidos de trabajadores y una fuerte contradicción fiscal

Hernán Lombardi, figura emblemática del PRO y actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, vuelve a la escena política porteña con promesas de reducción impositiva.

Sin embargo, su historial en la gestión pública, especialmente durante el gobierno de Mauricio Macri, plantea serias dudas sobre su compromiso con el bienestar ciudadano y la coherencia de sus propuestas.



Un legado de despidos masivos

Durante su gestión al frente del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Lombardi implementó un brutal plan de despidos masivos en la agencia estatal de noticias Télam, afectando a 357 trabajadores, cerca del 40% de la planta. Esta medida fue ampliamente criticada y posteriormente declarada ilegal por la Justicia, que ordenó la reincorporación de los empleados cesanteados.

La falta de cumplimiento del Procedimiento Preventivo de Crisis, obligatorio en casos de despidos colectivos, evidenció una gestión insensible y alejada del marco legal, que dejó a cientos de familias en la calle bajo la lógica del ajuste.



Promesas fiscales en un contexto de contradicción

Ahora, Lombardi asume el cargo de ministro de Desarrollo Económico porteño con la promesa de «bajar impuestos» y mejorar la infraestructura pública. Sin embargo, esta propuesta resulta profundamente contradictoria: el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires hace más de 16 años, y en ese período, los impuestos y tasas no dejaron de crecer.

Resulta llamativo que quienes fueron responsables de uno de los sistemas impositivos más regresivos ahora pretendan instalarse como adalides de la baja tributaria. Más que una propuesta seria, parece una estrategia de campaña desesperada.



Una gestión marcada por la precarización

Además de los despidos en Télam, la gestión de Lombardi se caracterizó por el vaciamiento sistemático de los medios públicos. Se cerraron portales web en inglés y portugués, se discontinuaron transmisiones de Radio Télam y se redujo drásticamente la cantidad de corresponsalías en el interior del país, dejando a varias provincias sin cobertura periodística (Fuente: Wikipedia).

Estas acciones no solo atentaron contra el derecho a la comunicación, sino que también reflejaron una visión elitista y centralista que despreció el federalismo y la diversidad de voces en los medios.



El regreso de Hernán Lombardi a un cargo ejecutivo en la Ciudad de Buenos Aires invita a una reflexión crítica. Su historial de gestión, marcado por el ajuste, la insensibilidad social y las promesas vacías, muestra que su verdadera prioridad nunca fue ni será el bienestar de los porteños.

Prometer bajar impuestos después de 16 años de aumentarlos es una tomada de pelo. Y presentarse como renovador quien fue símbolo de despidos y vaciamiento estatal, un acto de cinismo político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *