Victoria Donda: «Ver el video del gobierno es una forma de escupirnos en la cara a los que sobrevivimos al horror»

Por Redacción | Delta 90.3 – Coworking

El 24 de marzo es un día de memoria, verdad y justicia. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei decidió aprovechar la fecha para publicar un video negacionista, minimizando los crímenes de la dictadura militar. Para Victoria Donda, exdiputada nacional y parlamentaria del Parlasur, se trata de una afrenta directa a los sobrevivientes del terrorismo de Estado. «Ver el video es una forma de escupirnos en la cara a todos aquellos que sobrevivimos al horror», denunció.

Memoria personal, memoria colectiva

Donda carga con la historia en su propia piel. Su madre fue secuestrada y torturada con ella en el vientre. Su hermana está desaparecida. Sus padres fueron víctimas del terrorismo de Estado. Para ella, el 24 de marzo no es una efeméride más: «Es un día muy triste para mí. Este proceso histórico me impidió crecer con mi mamá y con mi papá. Me impidió decirle a mi hija dónde puede llevarle una flor a mis padres».

Ante la consulta sobre el video publicado por el gobierno nacional, la parlamentaria del Parlasur fue tajante: «No lo vi, pero sé lo que dice. No es más que la misma estrategia de siempre del fascismo: minimizar los hechos, poner en duda las cifras y correr el eje del debate».

El negacionismo como política de Estado

La estrategia del oficialismo es clara: relativizar los crímenes de la dictadura, cuestionar el número de desaparecidos y poner en la misma balanza los crímenes del Estado con los delitos de civiles. «Se trata de hacer un paralelo entre los crímenes cometidos por la dictadura y los delitos cometidos por grupos de civiles. No los niego, debieron haber existido, pero no se puede igualar. Cuando no había clandestinidad, esos crímenes se juzgaron y muchos exmontoneros estuvieron presos. No eran el Estado desapareciendo sistemáticamente a un grupo de personas».

Para Donda, esta confusión es intencional y forma parte de una ofensiva política mayor. «El terrorismo de Estado generó clandestinidad, impidió saber con precisión qué pasó. Y ahora usan esa falta de certezas para relativizar el horror».

El caso Firmenich y la manipulación del pasado

En su intento por reescribir la historia, el gobierno también reintrodujo en el debate público figuras como Mario Firmenich, exlíder de Montoneros. Pero para Donda, este intento de equiparar responsabilidades es falaz: «Firmenich no tiene trascendencia en la política actual. Puede hablar como cualquiera porque fue juzgado, condenado e indultado, al igual que los militares. La diferencia es que los crímenes de la dictadura son de lesa humanidad y no prescriben».

La insistencia del gobierno en reflotar viejas discusiones es parte de una estrategia para desviar la atención de los problemas reales. «Mientras debaten si fueron 30.000 o menos, están vendiendo nuestros recursos naturales y llevando adelante un ajuste brutal», denunció Donda.

Fuerzas Armadas y la sombra del pasado

Sobre el rol de las Fuerzas Armadas, la exdiputada destacó que existe una disputa interna en la institución. «No se puede achacar a todos los miembros actuales los delitos del pasado, pero sí hay una tradición autoritaria que persiste». Según Donda, la política debe encarar un debate serio sobre qué tipo de fuerzas armadas necesita el país: «Tenemos que recuperar unas Fuerzas Armadas que defiendan nuestros recursos naturales, a nuestro pueblo y a nuestra tierra».

Milei y el servilismo al poder extranjero

Donda también apuntó contra la política económica del gobierno y su alineamiento con los intereses de Estados Unidos. «Actualmente tenemos a un presidente imputado por delitos de estafa, perseguido internacionalmente por esto, y que se la pasa viajando a Estados Unidos para ver qué más le puede regalar a los demás. Y lo que está regalando son nuestros recursos naturales».

En ese sentido, diferenció el nacionalismo popular del nacionalismo fascista. «Nosotros defendemos a los hombres y mujeres que pisan nuestra tierra, no a la burguesía que se hace rica con los recursos del país».

Memoria y resistencia

El intento del gobierno de relativizar el pasado no es un hecho aislado. Forma parte de un proyecto político que busca reconfigurar la democracia argentina. Pero si algo demostró el 24 de marzo es que la memoria sigue viva en el pueblo. «No podrán borrar la historia. No podrán borrar a los 30.000. No podrán borrar el Nunca Más», sentenció Donda.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *